¿Es posible descolonizar la historia del arte? Algunas perspectivas desde América latina
Ciclo de conferencias « América latina transregional », DFK París
Este ciclo de conferencias propone una serie de cruces entre los temas del Centro Alemán de Historia del Arte (DFK París), como la arquitectura, la transculturalidad, el arte, las ciencias políticas y las artes digitales, con cuestionamientos propios a América latina. El objetivo es crear un diálogo entre estas áreas de investigación del instituto y los diversos temas relacionados con la historia del arte en América Latina, del pasado y del presente. Este evento es parte de las “Travelling Art Histories. Redes transregionales entre América Latina y Europa” lanzado por Lena Bader y Thomas Kirchner.
Concepción : Laura Karp Lugo (Universidad de Lorraine), Elodie Vaudry (Centro Alemán de Historia del Arte DFK París)
¿Es posible descolonizar la historia del arte? Algunas perspectivas desde América latina
Esta presentación parte de una pregunta. Asumiendo que la etimología de la palabra curacao proviene del latín curare, que significa “cuidar” y es una práctica generada por el desarrollo de colecciones e instituciones en Occidente, sería posible pensar en el camino etimológico de los sudamericanos. significado indígena del curare: “un extracto vegetal que causa intoxicación o inmoviliza al enemigo”? ¿Sería posible entender la práctica curatorial como una fuerza crítica que atraviesa diferentes campos y temporalidades, reconfigurando estructuras sociales, además de los conceptos y modelos generados en contextos hegemónicos? El uso conceptual de las teorías poscoloniales y decoloniales ya está muy extendido en el mundo del arte internacional. Pero, ¿en qué medida estos marcos teóricos transforman realmente las prácticas curatoriales de una manera estructural? En esa presentación discutiremos algunos proyectos curatoriales institucionales e independientes en los últimos años en Brasil. ¿Son estos ejemplos de instrumentalización de pautas antirracistas y anticoloniales o de transformación real en las estructuras institucionales?
Cristiana Tejo
Cristiana Tejo es doctora en Sociología por la UFPE (Universidade Federal de Pernambuco) e investigadora del Grupo de Investigación en Estudios de Arte Contemporáneo del Instituto de Historia del Arte de la Universidade Nova de Lisboa. Es investigadora del proyecto Artistas y Educación Radical en América Latina: 1960-1970. Fue coordinadora general de Formación y Difusión Cultural en FUNDAJ y curadora de Artes en la misma institución. Fue co-curadora del 32º Panorama del Arte Brasileño (2011), directora del Museo de Arte Moderno de Recife (2007-2008) y curadora de Artes Visuales Rumos en Itaú Cultural (2005-2006). Sus intereses de investigación abarcan los feminismos, la colonialidad y la educación en el mundo del arte. Participó en varias publicaciones, incluyendo Ciudades de llegada – Artistas migratorios y Nuevas topografías metropolitanas en el siglo XX (org. Dogramaci Burcu, ed. Leuven University Press, 2020); Teresa Burga: Estructuras aleatorias (org. Heike Munder, ed. JRP | Ringer, 2018) y Resistance Performed: una antología sobre estrategias estéticas bajo regímenes represivos en América Latina (org. Heike Munder, ed. JRP | Ringer, 2016). Es co-organizadora con Monica Esmanhotto, Daniele Abrahamsson de Visual Artist Guide: Insertion and Internationalization (MinC / UNESCO, 2018).
Moderación : Natalia de la Rosa, investigadora en posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Filológicas 2020-2021, Coordinación de Humanidades de la UNAM, Mexico
20 de abril de 2021 / 15h (CET), Zoom
Inscripción Zoom : https://dfk-paris-org.zoom.us/webinar/register/WN_aVIfMAilTimExEFKN_Lb_w