Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Historia intelectual de América Latina – SHIAL

Convocatoria 2021 para la presentación de trabajos 

Se invita a todos los interesados a participar en el seminario historia intelectual de américa latina (SHIAL) a presentar durante los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021 sus propuestas a discutir en las sesiones que se desarrollarán en el 2021. 

La convocatoria está abierta a cualquier tema de la historia intelectual, pero se privilegiará la discusión sobre: 

1. Elestudiodelosintelectuales:
Los intelectuales y sus muy diversas tipificaciones; sociología de los intelectuales; los intelectuales frente al Estado, la sociedad, la Universidad, la academia y las instituciones; los intelectuales y lo político; intelectuales, pensamiento e ideas en contexto; los intelectuales y sus compromisos éticos y políticos; los intelectuales y sus proyectos culturales (bibliotecas, colecciones bibliográficas, centros culturales, asociaciones, etc.), entre otros temas. 

2. Redesintelectuales,impresosyvidaintelectual:
Los espacios de sociabilidad de los intelectuales, sus redes y organizaciones; los intelectuales y el mundo de los impresos y de la edición (revistas, libros, prensa, 

1

folletería, etc.); los intelectuales y sus formas / circuitos comunicacionales, tales como los epistolarios, los congresos, las reuniones académicas, entre otros temas. 

3. Otrasformasdehacerhistoriaintelectual: 

Otras tradiciones y formas de hacer historia intelectual como la historia de los conceptos y la historia de los discursos y lenguajes políticos que podrán abordarse con estudios de caso o desde una reflexión teórica y metodológica. También, la relación de la historia intelectual con otras subdisciplinas de la historia (historia política, historia social e historia cultural) o con otras áreas de las ciencias sociales (antropología, sociología, filosofía, ciencia política, etc.). 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

El seminario tiene tres modalidades de participación: ponencia, invitado especial y proyecto de investigación. 

1. Ponencia: Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que se desea presentar (1 cuartilla, máximo). En ellas se planteará el tema y se destacarán los aportes originales y las fuentes consultadas. Asimismo, se deberá anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto de 25-30 cuartillas (a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 puntos) que deberá ser enviado con tres semanas de antelación a su presentación en el SHIAL. 

2

2. Invitadoespecial:Atendiendoalacalidadytrayectoriaacadémicadealgún investigador, en casos especiales se invitará a un conferenciante destacado en el área de la Historia Intelectual. 

3. Proyecto de investigación: los interesados pueden proponer la presentación de un proyecto de investigación de posgrado (doctorado), postdoctoral o de investigación. En esta modalidad el texto no deberá exceder un máximo de 8 a 10 páginas, doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 puntos. Deberá ir acompañado por la bibliografía y las fuentes. El texto deberá ser enviado con tres semanas de antelación a su presentación en el SHIAL. 

DINÁMICAS DE DISCUSIÓN:

En las modalidades de “ponencia” y de “invitado especial” el texto se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista y a todos los miembros del SHIAL. En el tipo de participación por “proyecto de investigación” no habrá un comentarista asignado. La Coordinación Académica del SHIAL reenviará el proyecto a todos los miembros del Seminario. 

En caso de que el trabajo discutido en el seminario se publique, los autores deberán mencionar que una versión preliminar del texto fue presentada en el SEMINARIO DE HISTORIA INTELECTUAL DE AMÉRICA LATINA del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, La Universidad de Colima y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Cuajimalpa. 

El SHIAL cuenta con el auspicio del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma 

3

Metropolitana – Unidad Cuajimalpa. Sin embargo, NO cuenta con apoyos para las presentaciones. 

Contacto:

shialcolmex@gmail.com

Codirigen el SHIAL: 

Dr. Carlos Marichal, El Colegio de México.
Dra. Alexandra Pita, Universidad de Colima.
Dr. Aimer Granados, Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa. 

Coordinador Académico: 

Dr. Gabriel Samacá. 


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
evaudry (January 14, 2021). Historia intelectual de América Latina – SHIAL. Transregional Latin America Network. Retrieved April 19, 2025 from https://doi.org/10.58079/t9py


You may also like...