Idiosincrasia del indigenismo en América Latina. Pluralidad de fuentes y apropiaciones extra-latinoamericanas

Coloquio internacional, 28 de noviembre de 2018, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAm, México
A mediados de los años 1920, el intelectual peruano José Mariátegui introdujo el término “indigenismo” y lo definió como una tendencia de la vanguardia latinoamericana, que se manifiesta en particular como un género literario, una ideología política y un movimiento artístico. Sin embargo, como demuestra Michele Greet en Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean Art, 1920-1960, el indigenismo surge en la dialéctica paradójica entre esferas nacionales e internacionales.
La “negociación”1 entre nacionalismo e internacionalismo será el tema central de esta jornada, que invita a replantear el indigenismo de América Latina como una estrategia de transculturación entre esta área geográfica y el resto del mundo, no, como se lo ha conceptualizado hasta ahora, como un movimiento centrípeto, sino como un fenómeno centrífugo, plurisecular y transcultural.
En efecto, el indigenismo se construyó y se desplegó de manera transnacional, en una dimensión tanto política como cultural, desde escenarios extranjeros como París.2 Desde el siglo XIX hasta el XXI el indigenismo encuentra inspiración intelectual, política y artística primero en Europa y después en Estados Unidos y otros continentes. Incluso es ahí donde también se encuentran algunos de los lugares donde el indigenismo emerge como una tendencia con una identidad propia. Por ejemplo, podemos decir que la defensa de los indígenas representada en los óleos del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín (1919-1999) resulta de una revisión de las obras de Picasso y de Buffet. Escultores como Marina Núñez del Prado (1910-1992), arquitectos como Pedro Ramírez Vásquez (1919-2013) y músicos como Theodore Valcárcel (1900-1942) igualmente emplean métodos, técnicas y materiales extra-latinoamericanos para erigir edificios y componer melodías a favor de los Indígenas. A estos ejemplos, se añaden por supuesto las apropiaciones recíprocas que se observan entre las tradiciones indígenas, particularmente las de Amazonia, y múltiples creaciones contemporáneas, tanto en el campo del diseño como de las artes plásticas.
Las políticas nacionalistas europeas, transmitidas a través de antologías de motivos ornamentales, tales como el de Owen Jones, The Grammar of Ornament (1856), también representan modelos y contra-modelos instrumentalizados por los gobiernos indigenistas. Asimismo, la dibujante peruana Elena Izcue, autora de El arte peruano en la escuela (1926), poseía y se inspiró probablemente del libro Formas y colores (1921) realizado por el artista francés Augusto H. Thomas3. Este tipo de obras, utilizadas como método de enseñanza escolar y artística en América Latina, se inspiran en teorías pedagógicas, sociales y políticas europeas como las de Auguste Comte y de Jean-Jacques Rousseau4.
Así, abordando la historia latinoamericana y europea del arte en el marco de una modernidad a la vez conflictiva y colaborativa, este proyecto de historia cultural, en lugar de “oponer el nacionalismo ensimismado y el internacionalismo extranjerizante”5, quiere mostrar las dinámicas compartidas y poner en relieve la hibridación diaspórica de la cultura visual contemporánea. El objetivo es aproximarse al indigenismo –o en su caso los indigenismos- en una cronología amplia que va del xix hasta xxi y con referencia al exterior de las fronteras de América Latina, reconocer en el constante ir y venir entre las culturas extranjeras y las naciones indígenas, su relación con otros movimientos identitarios contemporáneos. Explorar las tensiones productivas generadoras del arte indigenista, además de acercarnos a los modos de ver de esta larga historia cultural nos permite repensar las luchas por la representación y auto-representación que han sostenido diversas culturas latinoamericanas frente a otros fenómenos culturales identitarios como los de América del Norte, Oceanía y África.
La temática de esta jornada basado en las transferencias entre culturas muy alejadas en el tiempo – en cuanto a las artes precolombinas – y en el espacio, hace indispensable un enfoque pluridisciplinar que asocie historia del arte, cine, la historia de las ideas, la antropología, la filosofía, etc. A este estudio también se pueden agregar de igual manera elementos sobre los intercambios políticos, diplomáticos y económicos entre Francia y los países de América latina.
Temas sugeridos:
– ¿Cómo se efectuó el o los diálogos entra la “cultura occidental” y las culturas indígenas a traves del prisma de las elites latinoamericanas? En esta construcción, ¿los grupos indígenas tuvieron una participación directa y activa ?
– ¿Cómo interactúan los procesos de hibridación con los conceptos de patrimonio, de tradición y de innovación?
– Fuentes, modelos y contra-modelos extra-latinoamericanos del indigenismo
– Inversiones: los retratos de indígenas a través de la mirada occidental vs. retratos de occidentales a través de la mirada indígena
– El indigenismo y las vanguardias artísticas, procesos de apropiación y fracturas.
– Focos de formación del indigenismo fuera de las fronteras de América Latina
– Cómo los procesos diaspóricos del indigenismo del XIX en el siglo XXI sirvieron las políticas internas de América Latina
– Modelo y contra modelo: el indigenismo como una reacción y una apropiación de modelos occidentales
– ¿Las expresiones artísticas indígenas reflejan culturas fundadas sobre otros valores y creencias, cuáles son los modos de valorizar y de interactuar con esta diversidad?
1 Michele GREET, Beyond National Identity. Pictorial Indigenism as a Modernist Strategy in Andean Art, 1920-1960, University Park, Pennsylvania State University Press, 2009, p. 3.
2 Art d’Amérique latine 1911-1968, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París, éd. del Centro Pompidou, 1992, p. 36.
3 Archivos del museo de arte contemporaneo de Lima (MALI), lista de los libros que tuvó Elena Izcue.
4 Vanessa GIAMBELLUCA, « La Enseñanza del Dibujo en la Escuela. El Aporte de Martín Malharro », Arte e investigación, (2012), n°8, 3-4.
5 Christoph SINGLER, « Traversée des marges », dans Caravelle. Arts d’Amérique latine : marges et traverses, 2003, n° 80, p. 9.
Program : http://www.esteticas.unam.mx/sites/default/files/files/act_simposo_idiosincracia_programa.pdf
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Thomas Kirchner (November 12, 2020). Idiosincrasia del indigenismo en América Latina. Pluralidad de fuentes y apropiaciones extra-latinoamericanas. Transregional Latin America Network. Retrieved April 19, 2025 from https://doi.org/10.58079/t9oo