Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Próximo número de Amerika : Belleza de América, de sus identidades y territorios

Beauté de l’Amérique, de ses identités, de ses territoires

The Beauty of America, of its identities and territories

Beleza da América, de suas identidades, dos seus territórios

Representaciones en las artes visuales (siglos XIX a XXI) 

Représentations dans les arts visuels (XIXe-XXIe siècle)

Representations in the visual arts (19th to 21st centuries)

Representações nas artes visuais (Séculos XIX – XXI) *  *  *

Publicado el miércoles 15 de diciembre de 2021 por Céline Guilleux 

Para el próximo número de Amerika, nos interesará interrogar el concepto de belleza, en relación con las Amerikas y a través de la relación con la fascinación, el asombro, pero también con la violencia y la manera de la que el arte logra trascender el horror.

Argumentos

Para el próximo número de la Revista Amerika, que se dedicará específicamente a las artes plásticas, deseamos interrogar el concepto de belleza, en relación con las Américas.

Desde el final del siglo XIX, el bello no suele considerarse como un valor pertinente en las artes; los artistas acostumbran enfatizar esta última idea y el concepto de la obra. En la era posmoderna y desencantada en la que vivimos, hablar de belleza parece casi fuera de lugar, inadaptado, inconsciente. Pero, como lo escribe François Cheng, “la belleza se ubica a lo opuesto del mal y al otro lado de una realidad que tenemos que enfrentarnos”1.

Lo bello, considerado por Platón como el espejo de la armonía, de la virtud y del bien2, asociado con lo eterno, la pureza y lo divino en la concepción platónica y neoplatónica3, se consideró durante mucho tiempo como el sinónimo de proporciones justas: el número de oro, la divina proporción es la que refleja la perfección, la belleza y la armonía del cosmos. En el Medioevo, Tomás de Aquino recuerda que la claritas, es decir la claridad y la luminosidad, es asimismo necesaria a la belleza, y diversos teóricos aseveran que el color está al origen de la belleza4. El Renacimiento pone de nuevo la belleza clásica a los gustos del día. En el siglo XVIII, Edmund Burke opone lo bello con lo sublime, mientras Kant considera que lo bello es lo que “gusta universalmente sin concepto”5. Durante el siglo XX, hora del ready-made y de la sociedad de consumo, “la nueva belleza se puede reproducir, es transitoria y termina caducando.”6. Al parecer, el arte he perdido su sentido de la belleza, sin embargo, lejos de ser solamente un esteticismo superficial, la belleza es también luz, reflejo de un asombro o belleza interior.

Desde el siglo XIX, numerosos han sido los artistas que consiguieron captar la belleza de América, de los paisajes de José María Velasco en México a las vistas sublimes de Norteamérica de Albert Bierstadt o más recientemente a las idílicas selvas místicas del cubano Tomás Sánchez. Los territorios de América también fueron magnificados por muchos artistas; las identidades y los pueblos también lo han sido: indígenas de las Andes peruanas por Francisco Laso, las jóvenes de los cuadros del chileno Pedro Lira o del venezolano Arturo Michelena, el guitarrista del brasileño Almeida Junior, el Costeño del mexicano Agustín Arrieta, los retratos de amerindios del Mississipi solo son algunos ejemplos.

Los traumas vividos por los pueblos de las Américas entre los siglos XIX y XXI condujeron cierto número de artistas contemporáneos a expresar estos sufrimientos o estos sucesos conflictivos en una forma artística. El artista no tiene como objetivo producir algo bello, pero este puede surgir a pesar de todo a través de la obra. La obra que atestigua y denuncia los horrores de la guerra puede a veces expresar lo indecible bajo una forma estética, y esto plantea muchas preguntas. La belleza del horror es un problema bastante antiguo, ya que no faltan escenas de barbarie y de masacres en la historia de la pintura. “Las bellas artes muestran una superioridad precisamente en eso que procuran una bella descripción de cosas que, en la naturaleza, serían feas o desagradables”7, escribía Kant. ¿Sería la belleza una manera de superar el horror?

Podríamos pensar en los siguientes ejes:

  • La belleza de América, fuente de asombro, fascinación y creación artística sublime desde el siglo XIX.

¿Qué mirada portan los artistas sobre los paisajes, territorios y pueblos americanos? ¿Cómo expresan su asombro? ¿Qué nos dicen sus obras sobre América y sus esplendores?

  • La belleza que nos acerca de la armonía, de la virtud, del bien o inclusive a lo divino, en las Américas.

¿Puede elevarnos la belleza? ¿Por qué la belleza nos habla y nos fascina? ¿Por qué la belleza nos habla y nos fascina? ¿Será fuente de bien? ¿Cómo se expresa eso en las artes visuales en las Américas, del siglo XIX a nuestros días?

  • Belleza de América y período contemporáneo

¿Podemos pensar que el periodo actual de desencanto significa que el tiempo de lo bello ha terminado? ¿El asombro y la fascinación frente a la belleza de los pueblos y territorios de las Américas estarán fuera de propósito en los tiempos revueltos que ahora vivimos? ¿Habrá artistas americanos -o que trabajan sobre estos temas- que todavía reivindicarán la belleza?

  • Belleza y sufrimiento de los pueblos de las Américas. La belleza que trasciende lo feo, el arte que atestigua del horrores

¿Puede considerarse como hermosa una obra que exprese un trauma y en qué medida la expresión artística de una experiencia difícil permite quizás soportarla y superarla? ¿Puede lo bello trascender lo feo, hacer que lo negativo se vuelva positivo, la creación artística siendo un lugar de reconstrucción y de renacimiento?

Toda otra problemática que corresponda al tema podrá ser propuesta. Deseamos dedicar más particularmente este número a las artes plásticas (dibujo, pintura, escultura, arquitectura, grabado, muralismo, modelado), pero la fotografía y el cine no quedan excluidos.

Modalidades de proposiciones de ponencias 

Los resúmenes tienen que mandarse a lucile.magnin@univ-smb.fr y a amerika@openedition.org

antes del 1ero de febrero de 2022.

Los artículos se han de mandar antes del 1ero de mayo de 2022, para una publicación en junio del mismo año.

Las propuestas de artículos deben contar con un máximo de 1000 signos. Pueden estar en español, francés, inglés, portugués. Las normas de presentación figuran el rubro “Convocatorias” de la Revista.

Los artículos pueden presentarse en los siguientes idiomas : español, francés, inglés, portugués. Tienen que contar con un máximo de 40.000 signos (bibliografía y notas de pie de página incluidas). Pueden acompañarse con ilustraciones, bajo reserva que el autor tenga los derechos de difusión.

También aceptamos artículos para las secciones MélangesComptes-RendusEntretiensOpinions/Varia.

Redacción

  • Daniel Attala (MCF, Études hispano-américaines, Université de Lorient)
  • Françoise Bouvet (PRAG, Littérature hispano-américaine, Université Rennes 2)
  • Andrés Castro Roldán (MCF, Études hispano-américaines, Université Rennes 2)
  • Nadège Centelles (MCF, Théâtre hispanophone contemporain, Université Rennes 2)
  • Gaëlle Débeaux (MCF, Littérature Comparée, Université Rennes 2)
  • Anaïs Fabriol (MCF, Littérature hispano-américaine, Université Rennes 2)
  • Mireille Garcia (MCF, Littérature brésilienne, Université Rennes 2)
  • Audrey Giboux (MCF, Littérature comparée, Université Rennes 2)
  • Jimena Obregón Iturra (Professeure, Histoire, Université Rennes 2)
  • Charline Pluvinet (MCF, Littérature Comparée, Université Rennes 2)
  • Néstor Ponce (Professeur, Littérature et civilisation hispano-américaine, Université Rennes 2)
  • Rodolphe Robin (MCF, Études latino-américaines, Université Rennes 2)
  • Claire Sourp (MCF, Littérature hispano-américaine, Université Rennes 2)
  • Anne Teulade (Professeure, littérature comparée, Université de Rennes 2)

Notes

1 François Cheng, Cinq méditations sur la beauté, Paris, Albin Michel, 2006, p. 13.

2 Platon, La République, Paris, Garnier-Flammarion, 1966, p. 152-153.

3 Dictionnaire d’esthétique et de philosophie de l’art, Paris, Armand Colin, 2007, p. 66.

4 Umberto Eco (dir.), Histoire de la beauté, p. 100 et 125.

5 Kant, Critique de la faculté de juger.

6 Histoire de la beauté, p. 377.

7 Critique de la faculté de juger, paragraphe 48


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
evaudry (January 29, 2022). Próximo número de Amerika : Belleza de América, de sus identidades y territorios. Transregional Latin America Network. Retrieved April 19, 2025 from https://doi.org/10.58079/t9rj


You may also like...